jueves, 8 de marzo de 2012

LLEGO LA TECNOLOGÍA A NUESTRO PUEBLO






El día sábado 25 de febrero de 2012, se instalo en la popular bodega de Julia un Terminal Bancario Comunal (TBCOM) del Banco Bicentenario, donde estimados habitantes y visitantes podrán realizar compras, depósitos y retiros.

jueves, 6 de agosto de 2009

FILOSOFIA DE LA EDUCACION FORMAL:
UNA APROXIMACION ONTOLOGICA EN LA REALIDAD VENEZOLANA
.

Precisiones sobre lo Ontológico

De acuerdo con Foucault el proyecto genealógico puede se un eje para reflexionar. Considerando lo genealógico como: “el análisis a partir de la cuestión presente”. En ese sentido, se pueden señalar tres grandes dimensiones:
• Una ontología de nosotros mismos respecto a la verdad a través de la cual nos constituimos en sujetos de conocimiento.
• Una ontología de nosotros mismos en relación con el campo de poder a través del cual nos constituimos en sujetos que actuamos sobre los demás.
• Una ontología de nosotros mismos vinculada a la ética a través de la cual nos constituimos en agentes morales. Es una relación dialógica tú - yo.

Este planteamiento genealógico que hace Foucault es interesante para reflexionar sobre las relaciones de poder ejercidas en el campo educativo y cómo nos han ido constituyendo como sujetos, en contraposición a la relevancia de la educación popular liberadora.
Con respecto a la primera dimensión, una ontología de nosotros mismos respecto a la verdad a través de la cual nos constituimos como sujetos de conocimiento, se dirá que el ser humano se ha constituido en sujeto de conocimiento a través de una particular imposición, de determinadas relaciones de poder exteriores a él. Hay verdades que se han determinado tales por los que detentan el poder a lo largo de la historia, por medio de la iglesia, del estado - nación, de los medios de comunicación, etcétera. Aparecen determinadas instituciones que respaldan estas relaciones de poder.

La segunda dimensión a la que se refiere Foucault es una ontología de nosotros mismos en relación con el campo de poder a través del cual nos constituimos en sujetos que actúan sobre los demás. Esta es una dimensión muy relacionada con la anterior, ya que esas relaciones de poder, al constituir las verdades en el imaginario colectivo, influyen sobre las subjetividades. Es una forma de manipulación del otro, por eso es necesaria la emergencia de los distintos sujetos, nacidos de sus necesidades concretas.

Foucault plantea que en las relaciones humanas, sean cuales sean –se trate de una comunicación verbal, de relaciones amorosas, institucionales, económicas– está presente el poder. Pero es preciso señalar que no pueden existir relaciones de poder más que en la medida en que los sujetos son libres, lo cual significa que en las relaciones de poder hay posibilidades de resistencia y de liberación.

Esta actuación de un sujeto sobre otros se ve claramente en la educación bancaria. Freire plantea que, en la práctica bancaria de la educación –antidialógica por esencia y, por lo tanto, no comunicativa –, el educador deposita en el educando el contenido programático de la educación, que él mismo elabora o que elaboran para él. En contraposición, en la práctica educativa problematizadora, que es dialógica por excelencia, este contenido no es depositado, sino que se organiza y se constituye en la visión del mundo de los educandos.

La tercera dimensión supone una ontología de nosotros mismos vinculada a la ética a través de la cual nos constituimos en agentes morales. Foucault rastrea las bases de la moral instituida, que se presenta como única, legítima y posible. Para hablar de una educación para la liberación es necesaria también una ética para la liberación. (Tani, R. La Práctica Pedagógica Crítica de José Luis Rebellato. Tomado: Aportes para La Sistematización Teórica del Método INVEDECOR, 2005)

Contexto Educativo Actual en Venezuela

Venezuela en la actualidad vive procesos de transformaciones cuyos objetivos tienen que ver con la consolidación de una sociedad tipo humanista, democrática, protagónica, participativa, multiétnica, pluricultural, plurilingüe e intercultural; y la construcción de un Estado democrático de derecho y de justicia, todo ello basado en la aplicación de los valores y principios que están establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Esta Constitución norma los aspectos que guían todo lo que tiene que ver con la refundación de la República, como fin supremo del Estado y en ese orden de ideas, plantea la formación de un ciudadano y una ciudadana con principios, virtudes y valores de libertad, cooperación, solidaridad, convivencia, unidad e integración, que garanticen la dignidad y el bienestar individual y colectivo.

En este orden de ideas, la educación está enmarcada en los principios expresados en la norma jurídica macro como lo es la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV, 1999), de allí se deriva el que tenga una visión humanista, centrada en principios de igualdad, justicia, libertad y equidad social, a través de la cual se rescate la construcción en colectivo; una educación acorde con las posibilidades y potencialidades de nuestros niños, niñas, jóvenes y adultos, en donde se considera la diversidad de culturas, costumbres, horarios, en las instituciones educativas desde la educación inicial hasta la superior, pasando por las misiones y sean el centro del quehacer comunitario, creando un espacio para impulsar el desarrollo local sustentable considerando, los diversos sectores sociales y donde sin duda alguna el ser humano sea el protagonista.

Lo antes expuesto, se sustenta con lo establecido en el Artículo 3 de (CRBV),
El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento de los principios, derechos y deberes reconocidos y consagrados en esta Constitución.

En dicho artículo, también se establece que la educación es una vía para la consecución los fines constitucionales. Entonces, se concibe que la educación es función indeclinable del Estado y éste lo debe asumir con máximo interés en todos sus niveles y modalidades como instrumento del conocimiento científico humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación debe estar fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de la personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo, la participación activa, consciente y solidaria, en los procesos de transformación social con los valores de identidad local, municipal, regional, nacional y con una visión latinoamericana y universal. Estas consideraciones constituyen la base fundamental, a partir de la cual se deben construir el currículo de los diferentes niveles y modalidades de la educación venezolana.

Sistema Educativo Bolivariano



La Educación Bolivariana, es en el proceso revolucionario el sistema que al mismo tiempo resuelve a través de las Misiones la deuda social generada por el sistema de exclusión y crea el modelo de equilibrio social que atiende integralmente la educación del ser social desde la gestación. (Ministerio de Educación y Deportes, 2004)
El Sistema Educativo Bolivariano (S E B) constituye un elemento primordial para la construcción del modelo de la nueva República; en la medida en que está compuesto por un conjunto orgánico de planes, políticas programas y proyectos estructurados e integrados entre el carácter social de la educación a toda la población venezolana desde la rectoría del Estado venezolano, ejercida por intermedio del Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE), en los siguientes subsistemas: Educación Inicial Bolivariana (nivel maternal y Preescolar), Educación Primaria Bolivariana (de 1° a 6° grado), Educación Secundaria Bolivariana, en sus dos alternativas de estudios (liceos año); Educación Especial; Educación Intercultural y Educación de jóvenes adultas y adultos (incluye misión Robinson 1 y 2 ,y la misión Ribas), cumpliendo con el precepto constitucional de educación integral y de calidad para todos. (Ministerio del Poder Popular para la Educación, 2007).

De allí pues, la Escuela Bolivariana es transformadora de la sociedad desde el lugar, centro del quehacer comunitario, modelo de atención educativa integral, espacio de renovación pedagógica permanente y con flexibilidad curricular. Es una escuela que lucha contra la exclusión a través de una atención integral a los niños y niñas; sus principales componentes lo constituyen: la jornada escolar completa que permite el acceso a la recreación, al deporte, a la cultura y la atención alimentaria de niños y niñas; así como la participación de la comunidad en el proceso de su formación. El propósito, avanzar en la transformación del sistema educativo.

En consecuencia, se deben asumir los componentes de las áreas de aprendizajes y los ejes integradores, facilitando las experiencias de aprendizajes inter y transdisciplinarias que permitan formar al nuevo republicano y la nueva republicana, a través del desarrollo de proceso de aprendizaje en colectivo, donde éstos y éstas se relacionan con su contexto histórico-cultural, transformándose en ciudadanos y ciudadanas humanistas, creativos, y ambientalistas; con actitudes, aptitudes y valores acerca del hacer científicos, desde una perspectiva social; conscientes de la diversidad y la pluriculturalidad del país; con amor a la patria; orgullosos de sus costumbres y acervos culturales y conocer de la nueva geometría territorial y su dinámica; así como de la importancia del desarrollo económico del país desde las diferentes formas de propiedad, como medio para garantizar la seguridad y soberanía alimentaria; y con visión internacionalista e integracionista, desde una perspectiva latinoamericana, caribeña y universal.

Expresiones de la Realidad

En el marco del contexto de la realidad descrita se puede apreciar lo siguiente:
Se vive una dependencia tecnológica, la cual obliga a consumir tecnologías que no están en correspondencia con nuestras necesidades, referidas al desarrollo integral del país. Esto se manifiesta en los diferentes currículos rígidos, descontextualizados y diseñados sin la participación de los actores claves del proceso de aprendizaje.

Existe una desarticulación entre el desarrollo científico-técnico y un modelo de desarrollo independiente e integral. Es decir, las actividades de investigación en su mayor parte, no están vinculadas a la resolución de problemas y al método de proyectos.

A pesar de lo establecido formalmente, existe aun desarticulación entre todos los niveles y modalidades. Desde la educación inicial, siguiendo en las escuelas básicas, medias y diversificadas, continuando en las escuelas granjas y técnicas hasta llegar a las instituciones de Educación Superior: universidades, los colegios universitarios, tecnológicos y politécnicos.

Aun no se han superado las prácticas pedagógicas memorísticas y repetitivas; se continúa con el uso de métodos y estrategias estandarizadas y con recursos para el aprendizaje, pocos flexibles y descontextualizados; además se siguen utilizando criterios y procedimientos de evaluación con enfoques tradicionales en torno a las calificaciones, pruebas y exámenes.